jueves, noviembre 26, 2009

UN MUNDO FELIZ. MIS CLASICOS DE CIENCIA FICCIÓN



-->
MIS CLASICOS DE CIENCIA FICCIÓN
UN MUNDO FELIZ
ALDOUS HUXLEY
La novela creada por Aldous Huxley en 1932 es una de las mas famosas de este autor y la que siempre se nombra en cualquier lista, no ya de los mejores relatos de ciencia ficción, sino entre las mejores novelas del siglo XX. Huxley fue un autor muy prolífico que cultivó todos los aspectos de la literatura: ensayo, poesía y narrativa. Sin adscribirse a un solo género literario los cultivo todos sin que se le notara ajeno a ninguno de ellos. Es muy probable que escribiera una novela que es pura ciencia ficción sencillamente porque necesitaba un entorno de este tipo para expresar lo que tenía en mente. Es muy probable que ni siquiera supiera que la novela se iba a identificar inmediatamente con un género determinado; sencillamente la escribió con esos condicionantes porque le pareció natural.

En el momento de su escritura, 1932, nos encontramos en un periodo de entreguerras. La Gran Guerra ha concluido hace tiempo, pero el germen de la división sigue existiendo en Europa y Alemania se está rearmando. Los europeos miran con resquemor el futuro y vislumbran negros nubarrones de otro conflicto. El ascenso de los totalitarismos fascistas, y la consolidación del comunismo en la URSS, producen alarma entre los ciudadanos de las democracias.
En este contexto Huxley escribe una utopía que se convertirá rápidamente en antiutopía, distopía o cacautopía, como se quiera denominar. La historia nos cuenta cómo vive la sociedad “Fordiana” (su “dios” es el Henry Ford de la industria automovilística), una sociedad futura y futurista en la que se han llegado a implantar la división de clases efectiva; cada “casta” tiene una función, y lo que es más interesante, son diferentes físicamente entre unos y otros. Los alfas son los pensadores y dirigentes, los betas los técnicos medios y así sucesivamente hasta llegar a los estratos mas bajos de esa sociedad. Los individuos son “decantados” desde el mismo momento de su gestación en laboratorios. El estado es el que decide, según la alimentación del feto, quien va a pertenecer a una u otra casta. Los bebés son criados en centros comunales donde se les refuerza su condición mediante hipnosis en el sueño, la denominada técnica de la hipnopedia. Esta sociedad se desarrolla con una vida plácida en la que no existen conflictos y en el que todos viven pendientes de los espectáculos y del “soma”, una droga que produce estados placenteros sin ningún problema secundario: es la droga definitiva. Es una sociedad utópica y la vez eutópica pues, aunque los progresos materiales son indudables, ésta ha perdido su alma, su razón de ser y su razón para avanzar.
Bernard Marx –su nombre es una mezcla entre Bernard Shaw y Karl Marx- es el protagonista, un alfa rebelde que, debido a sus ligeros defectos físicos –es mas bajo que los normales- se convierte en un inadaptado. No lo es por convicción moral lo es por tara física por lo que es un perfecto antihéroe. Lenina Crown –obvia referencia a Lenin- será su compañera, una perfecta ciudadana alienada. La aparición de un elemento perturbador, un salvaje de las reservas norteamericanas llamado John y nacido de una beta que accidentalmente quedo atrapada en “Malpaís”, viene a perturbar ese “mundo feliz”. Este “salvaje” enseñará a Bernard cosas desparecidas como las obras de Shakespeare y cuestionará muchas de las “verdades” que se dan por ciertas en esta sociedad.
La obra es muy moralista y Huxley intenta, como los poetas “malditos, confrontar la felicidad con la ausencia de creación y motivación. Alcanzada la supuesta felicidad material el individuo se vuelve hacia la molicie y la ausencia de objetivos. El esfuerzo no existe y por tanto el dolor, y el sufrimiento dejan de pertenecer al aprendizaje. Sin estos elementos de contraste: ¿cómo se puede ser feliz? No se conoce el dolor por tanto no se puede comparar su presencia con la felicidad que supone su ausencia. En la conversación que John mantiene con el gran líder del Estado Mundial, Mustafá Mond, se plasman claramente estas ideas.
También se critica, y mucho, la moral sexual de esta sociedad que es muy libre en cuestiones de emparejamientos. Por contraposición a los problemas implícitos en ese “libertinaje” se trata de concienciar al lector de la bondad de la moral sexual convencional con el eje de la familia como base. Las “promiscuidades” llevan a la insatisfacción a la larga y solo el amor convencional funciona correctamente.
Los ciudadanos viven también pendientes del consumo. Una sociedad capitalista, consumista y conformista, y a la vez socialista pues todos tiene todo, que se divierte con el “sensorama”, un sofisticado sistema de trasmisión de imágenes y sensaciones que es admirado por todos los estamentos sociales. Es la televisión, pero llevada a un extremo insospechado hasta ahora, después incontables escritores han usado estas mismas ideas trasformadas y amplificadas, pero Huxley fue, sino el primero, sí el primero y mas influyente escritor en comprender las connotaciones y posibilidades de este tipo de tecnología para “someter” a la sociedad. Orwell sería otro de ellos, pero “Un mundo feliz” tiene el honor de ser su precursor.
Y no podíamos olvidar los avances científicos descritos en 1932 sobre esta utópica sociedad futura. En primer lugar nos encontramos con la clonación. En 1932 ni siquiera se había descubierto el ADN y, en una fantástica anticipación, Huxley nos describe casi paso a paso lo que es un proceso de clonación aplicada a humanos. Mientras que los alfas proceden de un solo gameto, en eso se basa su “superioridad”, los epsilones son “producidos” por la partición de un óvulo fecundado en varios. Eso, según el autor, condicionaría la herencia y las diferentes “castas” en las que esta sociedad se divide.
ALDOUS HUXLEY
Nació el 26 de julio de 1894 en Godalming, condado de Surrey, cerca de Londres. Su familia pertenecía a la intelectualidad de la época; su abuelo y su padre fueron biólogos de renombre y su madre fue de las primeras mujeres en estudiar en Oxford. Una grave enfermedad de la vista, una variante de la queratitis, le produce una ceguera durante año y medio, lo que le obliga a aprender braille (fruto de esta experiencia, en 1942 escribiría “El arte de ver”). Estudió en los centro británicos mas prestigiosos como Eton y Oxford, donde se licenció en literatura inglesa.
Con 22 años de edad publica su primera obra, “The Burning Wheel” –una colección de poemas- y posteriormente en 1917, 1918 y 1920 otros tres libros de poemas: “Jonah”, “The Defeat of Youth” y “Leda”.
Formó parte de los redactores de la revista Athenaeum en la que escribe con el seudónimo Antolycus. También colaboró en 1920 en la revista Westminster Gazzette ejerciendo de crítico teatral.
Este mismo año publica su primer libro en prosa titulado “Limbo”, que es una colección de relatos, y en los años siguientes publicaría otras cuatro colecciones de cuentos: “La envoltura humana”, “Mi tío Spencer”, “Dos o tres gracias” y “Fogonazos”. Traladado a Italia, fija su residencia en Florencia en 1921. allí escribiría su primera novela ” Los escándalos de Crome” con la que comienza a asentarse y a ser reconocido como una excelente escritor.
Una de las pasiones de Huxley fueron los viajes. Con un Citroën, conducido por su esposa, recorre Europa durante mucho tiempo. Estos viajes serán recogidos en su libro de viajes “A lo largo del camino” publicado en 1925. Ese año realiza un viaje alrededor del mundo visitando la India y muchos lugares de Asia y Estados Unidos. Este viaje quedará recogido en el libro “Jesting Pilate: An Intellectual Holiday” de 1926.
Viaja España en 1929 donde visita Madrid y posteriormente Barcelona, Cataluña y Andalucía. En un viaje posterior visitará el Madrid y Toledo, Ávila y Segovia.
Después del éxito de “Un mundo feliz” visitaría Francia, donde vivió una temporada, seguiría trabajando en su siguiente novela que publicaría en 1936 con el título de “ Ciego en Gaza”, un alegato pacifista, y también el ensayo “The Olive Tree”. El años siguiente viaja a USA donde conece y se hace amigo de muchas figuras del Hollywood de la época: Chaplin, Garbo, Alexander Korda o George Cukor. Hollywood, y sus estrellas, quedarán reflejaas en la novela de 1939 “After many a summer dies the swam”.
En 1941 inicia un recorrido por la literatura mística de la India y comienza a colaborar, hasta 1960, con la revista “Vendata and the west”.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial se traslada a vivir con su familia cerca de los Angeles y publica en 1946 ” El Tiempo debe detenerse” de inspiración en las filosofías tibetanas, y una antología de textos místicos titulado “La Filosofía Perenne”
Volverá a Europa en 1948 y en 1952 se publica otra de sus obras emblemáticas: “Los Demonios de Loudun”. A raiz de la muerte de su esposa en 1955, Huxley comienza a realizar constantes apariciones públicas, recibiendo visitas y concediendo entrevistas en la radio y la televisión, e impartiendo conferencias constantemente en Universidades norteamericanas.
A mediados de la década de los 50 comienza a experimentar con drogas psicodélicas como la mescalina el LSD y la psilocibina. Esta experiencias le permiten publicar “Las puertas de la percepción” y “Cielo e Infierno” donde narra sus visiones.
Casado de nuevo, continuará viajando y escribiendo hasta casi el final de su vida. “Adonis y el Alfabeto” “ Nueva visita a un Mundo Feliz” o “Literatura y Cienciason algunas de sus últimas obras. Moriría el 22 de noviembre de 1963, coincidiendo en fecha con el asesinato del presidente Kennedy.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN CASTELLANO
Viejo muere el cisne (1991, 1997)
A lo largo del camino (1986)
Contrapunto (1995,1986, 1988)
Los demonios de Loudun (1996)
Eminencia Gris (1979)
La filosofía perenne (2004, 1996)
La filosofía perenne ()
El genio y la diosa (1984)
La isla (1984,1996)
Moksha (1983)
Mono y esencia (1983)
Un mundo feliz (1988 - 2006)
Nueva visita a un mundo feliz (1989)
Las puertas de la percepción (1995)
La sonrisa de la Gioconda (1991)
El tiempo debe detenerse (1979)
Las manos de Jacob (1998)
Huxley y Dios (1995)
Las puertas de la percepción (2004)
Música en la noche (2003)
Un feliz mundo novo (2005)
Los cuervos del jardín (2006)
(C) Alfonso Merelo 2006-2009

martes, noviembre 17, 2009

TROPAS DEL ESPACIO


MIS CLÁSICOS de CF

TROPAS DEL ESPACIO


Robert A. Heinlein

Tropas del Espacio es una de las más famosas novelas de Heinlein que, entre otras virtudes, tiene la capacidad de generar polémica cada vez que es mencionada entre los aficionados.

En la mas pura tradición de la space opera -subgénero de la ciencia ficción que aborda las mas variadas aventuras en escenarios generalmente galácticos- la novela contiene elementos novedosos para la época en la que fue escrita y otros que adaptan estereotipos ya conocidos en la ciencia ficción.

La historia es la de Johnnie Rico, un joven de origen filipino que vive en Buenos Aires, que decide alistarse en las fuerzas especiales de La Tierra. Lo que pudiera ser una aventura juvenil, termina convirtiéndose en una pesadilla cuando se declara la guerra contra las chinches, seres de apariencia arácnida que se enfrentan a la expansión de La Tierra. La historia comienza en plena batalla para la conquista de un plantea remoto. En unas breves pinceladas en el primer capítulo desgrana lo que es un desembarco futurista. A través del protagonista se nos contará la odisea de las fuerzas especiales, concretamente la Infantería Móvil, en su afán de “proteger” a La Tierra de sus agresores.

La ambientación guerrera es una mera excusa para que el autor nos cuente sus opiniones sobre el ejercito, la disciplina militar y la sociedad en general. La propuesta consiste en valorar el individualismo mas exacerbado sólo en función del servicio que pueda mostrar el individuo hacia un bien mas alto como el que es la sociedad en la que vive. En este caso, una sociedad que sólo concede la ciudadanía a los que han cumplido dos años de servicio militar activo.

La primera parte de la novela se centra en el entrenamiento de los soldados de combate. Un entrenamiento que exige la sumisión absoluta a las órdenes de los oficiales superiores. El ejército es una maquinaria que no se mueve por impulsos individuales y si por el colectivo. Es el desarrollo futuro del perfecto soldado que es sólo una pieza del ajedrez movida por sus mandos. Conceptos como libertad, libre albedrío u opinión quedan desterrados pues no se conciben en este ejército. Sólo cuando se ha alcanzado la licencia se gozará de esta “libertad“ al ser declarados ciudadanos.

Los personajes hacen un declarado alegato sobre las bondades de la fuerza bruta para imponer las doctrinas o filosofías de la “nación” en este caso la élite de ciudadanos que son capaces de votar. Los ejércitos son sólo una herramienta que obedece a un poder civil, que a su vez emana del ejército que es el que nutre a la ciudadanía. Un círculo perfecto del que no se puede escapar. Sin embargo, y en una contraposición muy estudiada, el individualismo es el que triunfa. Pese a todos los esfuerzos por mostra las cualidades de colectivo fuerte – el ejército- frente a la mas intensa unidad tipo colmena de las Chinches, será un solo individuo el que decida una batalla al final de la novela. El sargento Zim dará un vuelco a la historia que hará vislumbrar un futuro mas favorable para la humanidad. Es la victoria de la forma de vida norteamericana sobre la comunista soviética representada por los insectos.

Estas “soflamas” están tan bien descritas que se hacen atractivas, no en el fondo pero sí en la forma. Y el lector se ha de preguntar si el autor se posiciona a favor de esa sociedad, militarista y muy poco democrática, o está lanzando, por medio de la exageración, mensajes sobre todo lo contrario. Algunos pasajes abonan esta última impresión al deslizar detalles que serían definitorios y clarificadores. Rico, al presentarse en las dependencias de reclutamiento del ejército y ser admitido en la Infantería Móvil, recibe la enhorabuena de un sargento que le dice La Infantería Móvil hizo de mí lo que soy”, que resulta ser un paralítico, sin brazos ni piernas, que puede moverse gracias a prótesis artificiales. En esta breve frase puede recogerse una tremenda carga de profundidad contra todo lo que posteriormente será descrito. El militarismo, la disciplina del ejército y el propio cuerpo no son nada mas que una fábrica de muertos y tullidos.

Por todo ello la crítica no se pone de acuerdo en cómo considerar la novela. ¿Es el epítome del pensamiento conservador ultraliberal norteamericano, o es todo lo contrario? Repasando otras historias del autor desde luego no lo parecería.

En el terreno de la pura ciencia ficción la novela se desarrolla dentro de unos cánones de “credibilidad”. Heinlein es capaz de dar verosimilitud, como en casi toda su obra, a todos los elementos científicos que describe. Uno de los aciertos, y que han desarrollado escuela, es el de la armadura de combate de la tropas IM. Esta armadura potencia y multiplica la fuerza del soldado y le provee de múltiples armas. Iron Man (El hombre de hierro), de las historietas Marvel, es deudor de esta tecnología de armaduras.

Tropas del espacio se considera uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción, que es reeditado una y otra vez, y que mereció en 1960 el premio Hugo a la mejor novela. Inspiraría otras obras entre las que está La guerra interminable (Joe Haldeman) que es la misma historia desde otro prisma ideológico.


Robert A. Heinlein


(USA, 1907-1988)

Heinlein estudió en la academia Naval de EEUU, licenciándose con el grado de teniente y posteriormente física y matemáticas en UCLA y también. Su formación militar y científica esta presente en casi todas sus obras. Pese a ser un autor “fácil” de leer, sus relatos nunca adolecen de inconsistencias científicas mas allá de la habituales al tratarse de ficción.

Empezó a publicar regularmente una vez acabada la Segunda Guerra Mundial usando varios seudónimos y publicando así mas de un relato por revista. Se convirtió en el primer escritor del género que pudo vivir de lo que escribía. Trató casi todos los temas conocidos en al ciencia ficción, desde la space ópera, las invasiones extraterrestres o los viajes en el tiempo. En éste último tema, su relato Todos vosotros zombies es considerado por muchos, entre los que me incluyo, como definitivo en el tratamiento del viaje temporal y de las parodojas que conlleva. Como guionista trabajó en las películas de los 50 Project Moon Base y Destination Moon. Algunas de las adaptaciones para cine y televisión de su obras han sido Las verdes colinas de la Tierra, Tom Corbett, Space Cadet, The Puppet Master o Starship Troopers.

Su obra editada en España es bastante accesible. Algunas de las ediciones de sus novelas son las siguientes: Job: una comedia de justicia, El número de la bestia, Tiempo para amar, La luna es una cruel amante, Forastero en tierra extraña, Tropas del, Las 100 vidas de Lázarus Long, Puerta al verano, Estrella doble, La bestia estelar o Amos de títeres.

martes, noviembre 03, 2009

La fiesta de Orfeo

La fiesta de Orfeo.

Javier Márquez Sánchez

Editorial ALMUZARA

ISBN: 978-84-92573-72-1
PRECIO: 17.95 €
AÑO: 2009


En un remoto pueblo inglés cercano a Escocia, llamado Longtown, un cartero hace su ronda habitual descubriendo que algo malo ha pasado en él. Todos sus habitantes han muerto de manera horrible. La investigación de los hechos es encargada al inspector de Scotland Yard Andrew Carmichael que descubre una relación entre la proyección de una película y los acontecimientos . El filme no es otro que “La fête du Monsieur Orphée,”, mítico film hollywoodiense de los años veinte que ha permanecido oculto por treinta años y del que se tienen las peores referencias sobre su contenido. En el camino de la investigación se cruzará el actor Peter Cushing que prepara su papel de Dr. Frankenstein en el remake de la historia de la Universal y que produce la Hammer. Cushing también busca esa película por motivos diferentes que no son ni mas ni menos que entender el “miedo” para poder expresarlo en su película.

Varias cosas serían destacables en esta primera novela de Javier Márquez que la separan de otras producciones de índole “policiaco” y misterioso. Para empezar la introducción del misterio, en el primer capítulo, es tan visual que nos sitúa en una de los famosos introitos de la serie británica “Los Vengadores”. El homenaje está ahí y los lectores avezados sólo esperan que aparezcan en escena John Stedd y la Sra. Peel, cosa que hacen encarnados en el inspector Carmichael y el detective Harry Logan, ambos especializados en sucesos de extraños. Continuamos con una lección de historia del cine cuando asistimos a la consolidación de la productora Hammer Films que tanto contribuyó al auge del cine de terror, y fantástico en general, en las décadas de 1960 y 1970. La combinación de personajes reales, todos los que participan en el rodaje de Frankenstein, Lee, Fisher, Carreras o Karloff, contribuye a crear un clima de suspense mas allá de los hechos que el autor nos narra. La ficción se mezcla con la realidad, ficticia también por supuesto, contribuyendo a dotar a la novela de una solidez en las historias que se nos cuentan.

Por otra parte encontramos un escenario general que es puramente cinematográfico. La novela está tan bien afinada en cuanto a tempos que cada capítulo puede ser perfectamente una escena de un film de la Hammer. El homenaje pasa a ser casi un guión perdido de esta productora en el que parece que el lector se asoma al rodaje de una nueva película que a su vez recrea el rodaje de un filme ya existente.

Para los que gustan de encontrar referencias a otras obras esta es su novela perfecta. Como ya he comentado hay homenajes velados a otras obras tanto cinematográficas o literarias, pero también los hay muy directos. La reinterpretación del suceso que conmovió a Hollywood en los años veinte, que protagonizara Roscoe “Fatty” Arbuckle, es uno de los guiños a la historia más sórdida del cine. Pero la fugaz aparición de Adso de Melk contentará a los buscadores de referencias literarias, haciéndoles esbozar una sonrisa. No es menos obvia el homenaje a “Asalto a la comisaría del distrito 13” o quizá en este contexto a la película, también de John Carpenter, “Prince of darkness”.

Añadimos a todo lo anterior la facilidad con la que Márquez desarrolla su texto. Los saltos de escenario no suponen un esfuerzo lector y la lectura fluye en una línea temporal constante. Las explicaciones de sucesos anteriores vienen de la mano de los propios protagonista ya sea por medio de diálogos con los protagonistas, o mediante el recurso de la espistolaridad, que vuelve a retomar la esencia de las historias de la Hammer o del terror gótico del siglo XIX. La prosa sencilla y contundente explica la agilidad de lectura de esta novela que en ningún momento pierde fuelle en la habilidad para mantener al lector atento a lo que está ocurriendo.

Para ser una primera incursión del autor en la novela, anteriormente había publicado varios ensayos muy interesantes – entre otros Paul Simon & Art Garfunkel. Negociaciones y canciones de amor (Milenio, 2004), Rat Pack. Viviendo a su manera (Almuzara, 2006) y Elvis. Corazón solitario (Almuzara, 2007)-, podemos decir que pasa el examen con un notable alto. Indudablemente Javier Márquez es, entre otras cosas, un cinéfilo y aficionado a los géneros, tanto literarios como cinematográficos, y eso se nota mas que de sobra en la construcción de la novela. Ha escrito un texto que gustará a los aficionados curtidos, pero que también gustará a los no “iniciados” pues las referencias “eruditas” no perjudican o paralizan la lectura del manuscrito, sólo lo completan.

© Alfonso Merelo 2009

Javier Márquez Sánchez (Sevilla, 1978), es periodista y escritor, subdirector de la revista Cambio 16, y colaborador habitual de Esquire, La aventura de la Historia, Cuadernos para el Diálogo, Interfilms, Efe Eme o Beta. Apasionado de la literatura de detectives, fantástica y del cine de género.